top of page

Trabajo cooperativo: Carl Linneo, en busca de la especie perdida.

IMG_20181124_205623.jpg
  1. ¿De qué curso van a ser los alumnos?

     

    Alumnos de 3ºESO de la asignatura de Botánica.

  2. Formación de grupos:

     

    -El grupo será heterogéneo en todos las casos, y durante todo el tiempo que dure el desarrollo de la actividad.

     

    -Al ser 22 alumnos se realizan un total de cuatro grupos, dos de 5 integrantes y otros dos de 6 integrantes.

     

    -La actividad constaría de 3 sesiones (cada una de ellas se corresponde con una clase completa), más una sesión extraordinaria que abarcaría un día lectivo completo (Excursión escolar). Durante todo este tiempo se mantendría el agrupamiento.

     

  3. ¿Qué tres criterios básicos de los que aparecen vamos a priorizar para que nos ayuden a formar los grupos?

     

    Pues he seleccionado como los tres más importantes para mi a la hora de constituir los grupos su habilidad cooperativa, el nivel de motivación y las evaluaciones anteriores. A su vez, de una manera más secundaria, me he guiado para perfilar un poco más los grupos de su actitud cooperativa y el nivel de disrupción de cada uno. Sus elecciones como mejores amigos las he tenido más en cuenta a la hora de sentarlos en la colocación del grupo.

     

  4. Grupos creados:

     

    -Grupo 1 (Briofitos): Borja, Andrés, Katherine, Noemi, Alejandro, Gabriel.

    -Grupo 2 (Gimnospermas): David, Andrei, Isamar, Jorge, Nestor.

    -Grupo 3 (Angiospermas): Jordy, Natalia, Pamela, Tamara, Alberto.

    -Grupo 4 (Pteridofitas): Enrique, Isabel, Norma, Tiffani, Cristian, Christopher.

     

  5. Disposición en clase:

     

    -El profesor es la figura central, se encuentra a la misma distancia de cada grupo y todos los alumnos tienen la capacidad de verlo y/o llamarlo.

     

    -Dentro de cada grupo, los alumnos mas afines entre sí se ha procurado ponerlos enfrentados para darles la capacidad de dialogar en cierto modo, eso si, siempre teniendo en cuenta que ninguno de los dos presenta un nivel de disrupción lo bastante alto como para romper la estabilidad del grupo con su compañero afín. Y muchas veces procurando que la afinidad no fuera recíproca entre las elecciones de ambos. A los lados se ha colocado a los alumnos que deberán trabajar más activamente entre sí, normalmente uno de ellos siempre con más capacidades que el otro.

  6. 5 normas del juego básicas:

     

    -”Por favor” será nuestra palabra mágica, que tendremos que usar antes de iniciar cualquier pregunta o exigencia.

     

    -Nuestro portavoz de grupo será el encargado de transmitir nuestros resultados y requerimientos tanto al profesor como a el resto de portavoces, y por tanto será el único autorizado a levantarse de la mesa para estos fines.

     

    -Nuestro tono de voz será acorde al nivel marcado en cada momento por el semáforo de hablar en clase que el profesor se encarga de regular.

     

    -Los otros miembros de nuestro equipo son casi como hermanos, a los que respetamos y tratamos adecuadamente. Todas las decisiones a seguir por el grupo serán consensuadas y aceptadas por todos.

     

    -Durante la salida de campo adaptaremos nuestro trabajo en grupo a un entorno diferente, pero la atención y el respeto han de ser los mismos que en clase. Y las normas anteriores tendrán la misma validez.

     

  7. 3 medidas para crear identidad de grupo:

    -Cada grupo tiene un nombre asignado y un color (presente en las hojas de sus actividades y en las batas de trabajo). Además se les solicitará que diseñen entre todos los miembros de cada grupo un logo que les represente.

     

    -Su posición en el aula siempre será la misma, y contarán cada uno de ellos con un tablón de corcho en la pared principal donde deberán ir adjuntos los avances más reseñables de cada sesión. Dicho tablón puede ser decorado por cada grupo a su gusto.

     

    -Cada grupo pensará un grito de la “victoria” que dirán cada vez que consigan un logro y el profesor así se lo haga saber.

     

  8. Roles de equipo:

     

    -Portavoz: será el relaciones públicas de cada grupo, encargado de ser el nexo de unión entre el grupo y el resto de grupos y profesor. Único habilitado para levantarse y desplazarse por la clase para hablar con otros portavoces o el tutor. También es el encargado de responder preguntas y presentar resultados. Al ser una figura activa y con la capacidad de coger un cierto protagonismo en el conjunto de la clase, intentaremos que aquel alumno con una motivación más baja en cada grupo sea seleccionado para portavoz.

     

    -Administrador: es el encargado de asegurarse que el plan de trabajo que se ha diseñado de manera conjunta por todos los miembros del grupo se sigue de manera correcta. Debe de ser capaz de gestionar los problemas que vayan surgiendo e incitar al grupo a buscar soluciones consensuadas. También regula que la actividad llevada a cabo por el portavoz es la esperada y garantiza que el clima social dentro de su grupo es el correcto de manera que nadie se encuentra excluido. Se intentará seleccionar al alumno que presente unas notas de evaluación elevadas y una capacidad de trabajo en grupo alta.

     

    -Escritor: encargado de transcribir al documento todo lo creado grupalmente a nivel de ideas, conocimientos, respuestas a cuestiones, etc. Es el encargado de diseñar los formatos en los que el grupo va a presentar sus creaciones. En grupos de 6 alumnos podrá haber dos escritores que se ayuden mutuamente.

     

    -Supervisor: se encarga de velar porque cada miembro realiza su trabajo correctamente. En caso de estimar que un trabajo debe ser corregido, le comunicara este hecho al encargado del mismo de una manera correcta y afable.

     

    -Animador: va a ser el encargado de mantener al grupo unido y hacerles sentir parte de una misma familia. Se preocupa por algunos aspectos ajenos al trabajo en cuestión de manera qe los integrantes del grupo le ven como una persona en quien confiar. Anima al equipo en momentos de estancamiento y tiene una dialéctica motivadora. Se intentará seleccionar a alguien con una motivación y ,sobre todo, una capacidad de trabajo en grupo elevadas.

     

  9. Cuaderno de equipo:

     

    Será custodiado en todo momento por el administrador que será el encargado de realizar las anotaciones pertinentes, aunque puede ser revisado por todos los miembros del equipo. El portavoz será el encargado de entregárselo el profesor después de cada sesión para su corrección diaria. En el se recogerán:

     

    -Nombre del equipo, color y logo.

     

    -Nombre y cargo de cada integrante (función que realiza).

     

    -Tareas programadas para cada sesión.

     

    -Trabajo realizado en cada sesión y resultados obtenidos.

     

    -Autoevaluación grupal de como piensan que se han comportado en cada sesión, y que calidad ha tenido su trabajo.

     

    -Espacio para la evaluación por parte del tutor.

     

    -Sección de cambios y sugerencias a ser atendidas por el tutor.

     

  10. Secuencia didáctica propuesta:

     

    *La clase impartida inicialmente por el profesor proporciona los contenidos necesarios para posteriormente iniciar el trabajo cooperativo que constará de tres fases.

     

    -El profesor imparte una clase sobre las características biológicas (fisiología, distribución, evolución, etc) de los principales grupos de vegetales del planeta, y proporciona los nombres científicos de varios ejemplos de cada grupo.

     

    -A continuación, a cada grupo de alumnos se le va a asignar uno de estos grupos sobre el cual tendrán que aplicar los conocimientos ya proporcionados por el profesor, así como profundizar en otros conocimientos nuevos. Se les va a pedir que propongan las áreas del planeta donde ellos creen que se van a localizar cada una de las especies de su grupo vegetal. Para ello deberán analizar los datos proporcionados en la clase magistral para saber en que condiciones se desarrolla cada especie y buscar, si no tienen ya esos conocimientos, toda aquella información complementaria que necesiten para determinar en que regiones del planeta se pueden dar esas condiciones idóneas para el crecimiento de su planta modelo. La organización del trabajo se hará de manera grupal, siendo posible la repartición de las diferentes especies entre los miembros del grupo.

     

    -Una vez realizado este trabajo se les llevara como salida de campo a un Jardín Botánico en el que estén representados la gran mayoría de climas de la Tierra, así como las especies más características de cada uno de ellos. Cada grupo deberá de ir a comprobar si sus especies se localizan en los diversos climas que ellos propusieron. Contarán con media hora para localizar cada especie y solo tendrán 3 intentos por especie vegetal, es decir, solo podrán ir hasta a tres pabellones climáticos distintos en busca de su vegetal y si no consiguen encontrarlo ese ejemplo quedará anulado. La puntuación asignada en cada caso dependerá si localizan su especie modelo al primer intento, al segundo o al tercero, siendo cero puntos la opción de no encontrarlo de ningún modo. Esta actividad no posibilita que el grupo se disperse, todos deben avanzar juntos en la búsqueda de sus especies. La ruta a seguir habrá sido diseñada por el administrador atendiendo a diversos factores que el considere que les pueden permitir economizar el tiempo. El profesor estará en todo momento a su disposición para dudas y consultas, siendo el portavoz de cada grupo el único que se las puede hacer llegar.

     

    -Por último, y de vuelta ya en la clase, los alumnos comprueban que tienen todas sus especies localizadas y que la localización que estimaron era la correcta. Una vez que el profesor ha corregido dicha actividad los grupos tendrán que realizar una última tarea, la de buscar aquellos aspectos que el profesor no proporcionó en su clase pero que son igual de importantes para cerrar esta lección. Aspectos como los usos tradicionales de sus especies vegetales, su aplicación en el mundo de la ciencia o alguna otra curiosidad que ellos consideren relevante. Toda esta información deberán presentarla en un documento gráfico interactivo tipo PowerPoint o Powtoon que, después de ser corregido por el profesor, será expuesto y explicado al resto de grupos. La búsqueda de información adicional se puede dividir entre los distintos integrantes (el administrador se encarga de esta repartición), la exposición es llevada a cabo por el portavoz y las preguntas lanzadas por el resto de grupos pueden ser contestadas por cualquier miembro del equipo.

     

    *Esta actividad grupal también contará con una evaluación que tendrá en cuenta varios aspectos:

     

    • Puntos obtenidos durante la salida al Jardín Botánico como se explico anteriormente. Nota igual para todos los miembros del grupo.

       

    • Nota grupal asignada por el profesor al trabajo que le han presentado a lo largo de todas las sesiones.

       

    • Nota grupal obtenida de la media de notas que el resto de grupos les han asignado por la calidad de su exposición y las respuestas proporcionadas a las respuestas formuladas.

       

    • Nota individual obtenida de la media de notas que cada compañero de tu mismo grupo te ha asignado durante el proceso diario de autoevaluación.

       

11. Adaptación para alumnos con un nivel Kinestésico-corporal:

 

    1. *Creo que el factor de tener una salida de campo es algo muy positivo para estos alumnos, además de que dicha salida requiera de un movimiento constante y una cierta carrera para ir completando las pruebas. De todas formas una medida que se puede tomar es la de intentar, en la medida de lo posible, seleccionar a estos alumnos como los portavoces de sus grupos para que se puedan ir desplazando con cierta frecuencia por la clase. También se puede crear una sección extra que este a su cargo y por la que sean evaluados, como por ejemplo el tener que promocionar a su grupo para intentar conseguir más puntos. Para ello tendrían que realizar pósteres ingeniosos, carteles, vídeos, etc donde de una manera creativa y activa estarían recogiendo y, por lo tanto, aprendiendo todos los contenidos desarrollados por su grupo.

© 2019 by CereZeando. Proudly created with Wix.com

Encuentrame en: 

Camino del Molino, s/n, 28942 Fuenlabrada, Madrid

bottom of page