top of page

Neurodidáctica: moldea, crea, juega, corre, socializa, ríe, sorprende, APRENDE...

  • Foto del escritor: JuanCere
    JuanCere
  • 8 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Muy buenas gentecilla, como cada semana ya estoy de nuevo por aquí con el tercer post sobre la clase de TICS del pasado lunes. Una clase..., o mejor dicho, un laboratorio a pleno rendimiento de nuevos profes; donde no dejamos de sorprendernos.



(euyx.com.mx)

En esta ocasión tratamos desde muchos puntos distintos el tema de la neurodidáctica, o como el ir conociendo cada vez más aspectos sobre nuestro cerebro puede suponer una verdadera revolución en el mundo de la enseñanza si somos capaces de aplicarlos correctamente.



Y es que... ¡¡¡ATENCIÓN SEÑORAS Y SEÑORES!!!... el cerebro humano es plástico y eso supone que cualquier persona tiene la capacidad de renovar constantemente su aprendizaje, adquirir nuevos conocimientos y crecer en todos los niveles académicos y sociales. Somos lienzos en blanco infinitos esperando a ser pintados con picassos, tachones, mirós... y saben que es lo mejor de todo?? que aunque parezca que no es necesario decirlo, los adolescentes también se encuentran en esa misma situación... Y es aquí donde empieza nuestro trabajo, en el deber como docentes de motivar ese aprendizaje infinito a través del camino más adecuado para cada alumno, para cada cerebro...


Son muchos los aspectos a tener en cuenta, y muchos los procedimientos que llevar a cabo. Como hemos dicho anteriormente, cada cerebro es único y no hay ninguna inteligencia fija que no pueda cambiar y mejorar. Este factor, explicado correctamente a nuestros alumnos es un elemento motivacional de primer orden que favorece, junto con otros aspectos, la creación de un clima emocional positivo en el aula. Un aula en donde los alumnos participan directamente en el proceso de aprendizaje, suscitando así un gran interés y curiosidad que por ende genera motivación en el grupo. Y es que el grupo es otro de los factores clave en esta temática, pues somos seres sociales con la capacidad de desarrollar trabajos cooperativos que favorecen las buenas relaciones entre compañeros, además de mejorar el rendimiento académico.


En este rendimiento académico tiene lugar la interacción entre sí de varios aspectos. De uno de ellos, la atención, debemos tener en cuenta a la hora de planificar nuestras clases que se trata de un recurso limitado. Y que por tanto, no podemos soltarles un bloque de contenidos de más de 15 minutos de duración pretendiendo que capten la mayoría de las ideas; sino que debemos de integrar otra serie de actividades como el trabajo en grupo (anteriormente mencionado) o el juego con el objetivo de romper esa caída en picado de la atención a mitad de clase. Y es que el juego no sólo es una mera herramienta que nos permita captar su atención. El juego presenta incertidumbre y nos proporciona un feedback inmediato de como estamos desarrollando la acción, y estos dos factores consiguen motivar al alumno.




Y por si fuera poco, también vamos a ver que entran en juego otros factores externos a lo que la clase se refiere como el hecho de dormir correctamente y realizar unos hábitos de vida saludable. Pues estos factores presentan una relación directa con aspectos tan importantes como la regeneración neuronal, el buen funcionamiento cognitivo, la vascularidad cerebral, etc. Y es nuestro deber como profes hacerles saber estas necesidades y ayudarles a cumplirlas.

(https://blog.oxfamintermon.org)









Es verdad que poner en marcha esto de la neurodidáctica no va a ser un menester fácil, pues estamos hablando como siempre de un sistema educativo bastante predeterminado, cerrado en un principio a cambios profundos. Pero como ya sabemos, no hay nada imposible si se pone el empeño y los medios necesarios para ello; y este mundo esta lleno de docentes dispuestos a conseguirlo.



(https://es.123rf.com)


 
 
 

Comments


© 2019 by CereZeando. Proudly created with Wix.com

Encuentrame en: 

Camino del Molino, s/n, 28942 Fuenlabrada, Madrid

bottom of page