top of page

Pasito a pasito, proyecto a proyectito; vamos aprendiendo, poquito a poquito.

  • Foto del escritor: JuanCere
    JuanCere
  • 2 dic 2018
  • 3 Min. de lectura

Ya está aquí, ya llego, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Y perdonadme tanta excitación pero es que es sin duda, siempre personalmente hablando, mi parte favorita de la asignatura. El simple hecho de verme en la situación futura de ser generador de proyectos en el aula me apasiona, pues ya era algo que durante mi etapa de alumno me gustaba gestionar. Pero bueno es hora de dejar de contaros mi vida y pasar a la acción, te unes?


Como hemos podido ver en la pasada clase de TICs, el ABP tiene como objetivo principal enseñar una serie de conocimientos, los cuales guardan relación con un tema concreto que ha sido seleccionado con anterioridad, de una forma distinta pensada para atrapar mejor la atención del alumnado. De esta forma, al cambiar el canal de transmisión de todo este saber conseguimos conectar mejor con nuestros alumnos, los cuales por norma general en estos casos, van a tener la sensación de estar aprendiendo y aplicando conocimientos de una manera muy práctica, muy conectada con su realidad diaria.



https://sp.depositphotos.com

La idea parece sencilla, pero eso no quita que la organización y el trabajo que precisan sea cosa de poco. Son muchos los factores que entran en juego tales como la elección de un tema llamativo sobre el que trabajar, la formación de grupos mas positiva para el desarrollo de la actividad, la presentación del resultado obtenido en un entorno motivador, etc. Y de como seamos capaces de organizarlos y gestionarlos dependerá el éxito de nuestro ABP.


Uno de los factores más positivos de este tipo de proyectos es el hecho de que nos permiten, no sólo aumentar los conocimientos teóricos sobre un tema, sino que a su vez van a facilitar el profundizar y avanzar en otros aspectos de vital importancia para el correcto desarrollo de nuestro aula como son la creación y mantenimiento de un entorno emocional positivo, el aprendizaje de como trabajar en equipo y relacionarse adecuadamente con tus iguales, el adquirir un pensamiento crítico y una conciencia social o el demostrar a los alumnos el verdadero potencial que tienen y que sean capaces de explotarlo al máximo. Todo ello se encuentra en un perfecto equilibrio, con unas proporciones muy balanceadas que hacen de esta metodología una de las más recurridas a día de hoy.


Por supuesto, como en cualquier otro proceso de aprendizaje, estos APB van a conllevar una evaluación a varios niveles que permitan al docente controlar como esta siendo el desarrollo del mismo, a la vez que recoge la calidad y la forma del trabajo tanto individual como colectivo llevado a cabo por sus alumnos. Todo ello de gran utilidad para visibilizar cualquier cambio o mejora requeridos, así como para medir la calidad del trabajo desarrollado y su efectividad en el proceso de aprendizaje del alumnado. Un proceso de aprendizaje donde el alumno participa directamente como figura activa, por lo que la autoevaluación esta presente como un componente más que permite al alumno ser consciente de sus avances, el trabajo realizado y los logros alcanzados.



https://eresmama.com

Y es que un trabajo donde los alumnos tienen la capacidad y necesidad de coordinar y crear con sus compañeros, un trabajo donde ellos mismos se sienten protagonistas y organizadores a la hora de proponer dinámicas o consensuar cambios en el procedimiento, un trabajo que proporciona un feed back constante y que les permite ser conscientes en tiempo real de los logros alcanzados y los que aún están por llegar a medida que profundicen en su tarea... Un trabajo que motiva, que alienta el tener una conciencia social, que estimula... Un trabajo así solo podría definirse como un trabajo... IDEAL.





 
 
 

Comments


© 2019 by CereZeando. Proudly created with Wix.com

Encuentrame en: 

Camino del Molino, s/n, 28942 Fuenlabrada, Madrid

bottom of page